miércoles, 28 de julio de 2010

Curso de intertextualidad: música y literatura

Duración : 60 horas (20 sesiones)
Horario: martes de 17 a 20 hrs.
Fechas: del 17 de agosto de 2010 al 25 de enero de 2011
Costo: $5,700 (en dos pagos de $2850)

Informes e inscripciones: División de Educación Continua (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). Ciudad Universitaria. Lunes a viernes, 9:30 a 14:00 y 17:00 a 20:00 horas. Teléfonos: 56-22-18-56 y 56-22-18-57. www.filos.unam.mx/dec/

Presentación. La relación entre la música y la literatura es una faceta que aún no ha recibido la atención que merece de los estudios literarios. Materia fundamental, pues la palabra y la música siempre han estado hermanadas. Al inicio, el hombre balbuceó sonidos, después les dio significado simbólico y los convirtió en palabras, pero en este proceso milenario, la esencia musical se mantuvo, y se intensificó en tres vertientes: soporte textual, ritmo escénico o con fines litúrgicos. La esencia social del hombre descansaba sobre la unión de los símbolos y el sonido, de las palabras y la música, hasta que con la abstracción musical, se incidió la relación entre las disciplinas artísticas. Los cantos ceden ante las piezas instrumentales, la oratoria se encubre ante la mirada perpleja que recorre caracteres impresos. El diálogo ritual y artístico deja de ser un decir para convertirse en un escuchar y leer, con la pasividad y no con la entrega a la Palabra que conforma la creación-relación léxico ritual.

Es en las creaciones populares, como la canción, y en géneros multitextuales, como el operístico, donde se mantuvo la musicalización de textos literarios; y los matices musicales se traducen en palabras a través de la crítica, brillantes notas sin música. Pero hasta el siglo veinte la música y la narrativa se unen e intercambian vertientes de estilo, estructura, temática, discurso y crítica; confirmando que “se han establecido analogías estructurales y emocionales entre ciertos aspectos de la música y ciertos aspectos de la literatura”, como aclara Jean-Jacques Nattiez.

Las analogías son abstractas, porque la música dispara sensaciones, recuerdos y emociones, de una forma menos racionalizada, más personal; en cambio la literatura permite el intercambio de ideas e impresiones. La intertextualidad se genera cuando el proceso de metaforización, como lo define el musicólogo español Juan Miguel González, genera un vínculo estructural y no sólo vocálico.

Bajo estas características se debe entender esta faceta multidisciplinaria, por lo que en el curso abordaremos las relaciones que existen en obras artísticas que ejemplifican la intertextualidad en torno a variantes de estilo, estructura, temática y discurso, a partir de ejemplos de diferentes esencias culturales y tratamientos: en el ámbito literario nos enfocaremos en novelas del siglo XX, y en el musical las obras transitarán del siglo XVIII al XX.

Es fundamental crear críticos intertextuales, que se centren en en el análisis de la obra y en la difusión de las artes. Forma en que podrán unir los senderos de crítica y de creación, pues como bien decía Octavio Paz al crear Vuelta, un país sin crítica es un país ciego, sin futuro; y la crítica es base de la conformación de nuevos lenguajes artísticos.

Objetivo

1) Fomentar la crítica intertextual, desmarcándose del estudio monotemático, así como el acercamiento a tendencias estéticas contemporáneas.

2) Al concluir el curso, los estudiantes tendrán las herramientas para poder analizar una obra musical y un texto literario, así como las relaciones entre estas disciplinas artísticas.

Metodología. Se analizarán los textos literarios y se escucharán en clase las obras musicales relacionadas.

La relación intertextual, será estudiada con varias teorías y dinámicas. No es posible, ni sano, utilizar sólo un enfoque pues, como dice Umberto Eco, "una obra de arte, forma completa y cerrada en su perfección de organismo perfectamente calibrado, es asimismo abierta, posibilidad de ser interpretada de mil modos diversos sin que su irreproducible singularidad resulte por ello alterada." Por ello, cada estudiante se acercará a los textos y las obras de una forma personal. Las herramientas para comprenderlo se basarán en la hermenéutica, es decir la comprensión de un texto / obra musical ( no "reconstruir" el primer sentido del texto sino marcar el intervalo temporal que se genera entre el horizonte de expectativa y el de experiencia advirtiendo la diferencia que separa -o que une- las referencias de producción y recepción); y estructurales, enfocándonos en los elementos que conforman cada disciplina y los que comparten (Principios estructurales y formas fundamentales de la música; formas de enunciación narrativa y niveles narrativos)

Público al que va dirigido. Estudiantes y público en general que esté interesado en la relación intertextual que se genera entre la música y la narrativa.

CONTENIDO:

1. Introducción (Una sesión)

• Acercamiento a los elementos históricos e intertextuales en torno a la música y la literatura, que utilizaremos en el curso.

2. Elementos y estructura de la música (Dos sesiones)

• Elementos de la música: Ritmo, melodía, timbre y armonía.

• Principios estructurales: Repetición por variación, repetición por tratamiento fugado, repetición por desarrollo y por simetría.

• Formas fundamentales: Forma sonata, formas libres, ópera y drama musical, variaciones populares –jazz, rock-, entre otros.

3. Elementos y estructura literaria (Dos sesiones)

- Formas de enunciación narrativa: Identidad del narrador, punto de vista, entre otros.

- Elementos literarios: Argumento, historia, forma y ritmo, uso de personaje y dimensión espacio-temporal.

- Niveles narrativos: Relación entre la narración y el mundo narrado; la posición temporal y enunciativa del acto de la narración; funciones narrativas y del discurso.

4. Intertextualidad, referencialidad y écfrasis (Dos sesiones)

• Las perspectivas teóricas sobre la intertextualidad y la referencialidad.

• Écfrasis musical.

5. Narratividad musical (Dos sesiones)

• ¿Es posible la narratividad en la música y la musicalización narrativa?

• Discusión de los artículos de Nattiez y González Martínez sobre la narrativización musical.

6. Música con tema literario (Dos sesiones)

• La creación de un universo musical a través de un libro.

• Relación y reconfiguración en La tempestad de Jean Sibelius, basada en la obra de William Shakespeare.

7. Texto sobre un intérprete musical (Dos sesiones)

• Cómo convertir los sonidos musicales en asimilación léxica.

• Cómo e l lector se apodera de la musicalidad por medio de la literatura, en Novecentode Alessandro Baricco .

8. Literatura con estructura musical (Dos sesiones)

• Narrar a partir de una obra multi-instrumental.

• Conformar una novela, El acoso de Alejo Carpentier, desde la perspectiva musical, de laTercera sinfonía de Beethoven

9. La literatura y la música popular (Dos sesiones)

• Cortázar y el jazz. (Lectura de El perseguidor de Julio Cortázar y su relación con la música de Charlie Parker)

10. Conclusiones, presentación y discusión de los trabajos finales. (Tres sesiones)


Acreditación. El estudiante acreditará con 80% de asistencia, lectura de los textos que se discutirán en clase y un trabajo final.

Evaluación. El alumno escribirá un trabajo final, en formato de ponencia académica, donde analice la relación entre la literatura y la música en una obra elegida por el alumno.